Soutomaior. Ruta Arcade-Xunqueiras.

Ruta circular que transcurre por Arcade, una pequeña parroquia del Ayuntamiento de Soutomaior.

Gran parte del recorrido que elegimos va por la orilla del mar y del río Verdugo, permitiéndonos disfrutar de playas marítimas situadas dentro de la Zona Especial de Conservación Ensenada de San Simón, perteneciente a la Red Natura 2000. Este itinerario pasa junto al puente de Sampaio, que tiene importantes connotaciones históricas. Es un paseo apto para todos los públicos, con varias zonas donde se puede descansar y reponer fuerzas, además de parques infantiles y áreas de juegos tradicionales.

Es muy importante recordar que si algo hace famosa a esta villa son sus ostras, por lo que os recomendamos que no os vayáis sin probarlas.

Nuestra ruta comienza en la Oficina de Turismo, donde podemos entrar para obtener más información sobre el recorrido que vamos a hacer. Luego tomamos la calle Lavandeira hasta desembocar en la avenida Castelao. Pasamos por la Fuente A Lavandeira, un conjunto típico de la arquitectura gallega compuesto por fuente y lavadero.

Continuamos por la avenida Castelao y, al llegar a la intersección con la calle Rosalía de Castro, podemos ver a la derecha el Monumento a la Ostra. Si visitáis esta villa el primer fin de semana de abril, podréis disfrutar de la Fiesta dedicada a este molusco.

Giramos a la izquierda por la calle Rosalía de Castro y seguimos por la calle del Peirao, luego por la calle Carburos hasta el Monumento a la Mariscadora, obra de Carlos Tesouro. Este monumento es más que merecido, pues el trabajo de las mariscadoras no consiste solo en recoger el marisco y venderlo. En Arcade, donde se cultivan principalmente almejas, el proceso implica sembrar crías diminutas en pequeñas parcelas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para trasladarlas a diferentes playas. Esta tarea es muy dura debido al pequeño tamaño de los bivalvos y la postura adoptada al trabajar, de rodillas y usando ganchos para rastrear la arena en busca de los ejemplares listos para su venta. Además, la recogida del marisco se realiza con herramientas pesadas, removiendo la arena y siempre con los pies en el agua.

¿Sabías que…?

En esta zona encontramos elementos importantes del patrimonio industrial, como la Empresa Ramón Laforet, antigua fábrica de carburo de calcio, ahora reconvertida en un centro multiusos municipal, y Ferrerías Arcade, actualmente en ruinas cerca de las vías del tren.

Seguimos por la calle Peirao hasta el paseo marítimo. Allí encontramos la playa del Peirao, también conocida como playa de la Muxeira. Es una playa pequeña, resguardada del viento y con arena muy fina. Además, cuenta con una zona recreativa, un rocódromo infantil, un chiringuito, una carballeira, un parque infantil y restaurantes cercanos. Otra ventaja de este lugar es que dispone de aparcamiento.

Un poco más adelante encontramos la playa Matilde, cercana a los puentes de la N-550 y a las vías ferroviarias, tanto la antigua como la nueva. Se sitúa en la desembocadura del río Verdugo y, al igual que la anterior, es una playa pequeña de arena con aguas tranquilas.

Si haces esta ruta en un día caluroso, puedes llevar un bañador y aprovechar para refrescarte en cualquiera de estas dos playas.

Ambas están dentro de la zona protegida de la Red Natura 2000.

¿Sabías que…?

Red Natura 2000

Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Se creó en 1992 mediante la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats). Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), establecidas según la Directiva Hábitats, y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas en virtud de la Directiva Aves. Su objetivo es garantizar la supervivencia a largo plazo de especies y hábitats en Europa, contribuyendo a frenar la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

Seguimos por el paseo marítimo junto al río Verdugo, que nace a 760 metros de altitud en la aldea de Cernadelo, en el municipio de Forcarei. Tiene una longitud de 41 kilómetros y desemboca en la ría de Vigo, entre Arcade y Ponte Sampaio. Es navegable desde Ponte Sampaio hasta Comboa, otra parroquia de Soutomaior. Hay que tener en cuenta el ciclo de las mareas y el calado de la embarcación, pero es ideal para navegar en canoa o kayak, ya que no presenta ninguna dificultad.

Al continuar nuestro paseo, encontraremos a la derecha el campo de petanca Alfonso Domínguez, una gran oportunidad para los aficionados a este juego. Para quienes no lo conozcan, la petanca es un juego tradicional que consiste en lanzar bolas desde una posición determinada y fija. Se puede jugar de forma individual o en equipos de tripletas o dupletas. No hay edad para jugar a la petanca, aunque en competiciones profesionales los jugadores se dividen por categorías de edad y sexo.

En esta zona de juego también hay una fuente de piedra. Más adelante encontraremos el puente romano de Pontesampaio, donde tuvo lugar una decisiva batalla durante la Guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas los días 7 y 8 de junio de 1809. Este puente tiene diez arcos semicirculares y une la parroquia de Arcade con la de Canicouva, al otro lado del río Verdugo.

Cerca del puente encontramos la escultura «El Camino de las Estrellas», realizada por Bernardo Seoane con materiales reciclados.

¿Sabías que…?

El escultor Bernardo Seoane es un pionero en el arte del reciclaje, con más de 300 piezas en su casa-museo, situada junto al Camino de Santiago. «El Camino de las Estrellas» es una alegoría de la Vía Láctea, que en el pasado fue la mejor guía para los peregrinos.

Subimos por la derecha por las escaleras que llevan a la calle Roxelio Landeiro. Más adelante tomamos a la izquierda y luego nuevamente a la izquierda por la calle Conde, continuando recto bordeando el río hacia el este-sureste.

Luego tomamos la calle Sucadiña Sameán para descender a la Xunqueira de Arcade, muy cerca de la desembocadura del río Verdugo y con unas fantásticas vistas del puente de Pontesampaio. Aquí encontramos una playa fluvial con duchas, mesas de piedra, un campo de vóley-playa, parque infantil, zonas arboladas para la sombra y un chiringuito en verano. También dispone de aparcamiento. Es un lugar ideal para desconectar o para ir con niños, ya que sus aguas son muy tranquilas y seguras. Además, incluso en pleno verano, no suele estar masificado.

Finalmente, ascendemos hacia el sureste pasando por el Parque de Sameán, donde podemos disfrutar de unas vistas panorámicas del río Verdugo.

Seguimos por la misma calle de regreso al oeste y subimos hacia la Iglesia de Santiago de Arcade, en el barrio de Devesa.

Se trata de un templo de origen románico construido en el siglo XII. De esta época conserva la fachada occidental y el ábside rectangular, aunque es un edificio de transición al gótico.

Desde aquí, seguimos por la carretera de Soutomaior, cruzamos la Av. Xosé Solla y tomamos la calle Pozo Vello hasta la Oficina de Turismo, donde finaliza la ruta.

¿Sabías que…?

El Camino Portugués a Santiago atraviesa Arcade, lo que hace que haya varios albergues y que se pueda sellar la Compostela en distintos establecimientos.

Scroll al inicio