Mos. Ruta Louro-Mos.

Es una ruta que gira principalmente en torno a dos atracciones: la Senda del río Louro y el Pazo de Mos.

La senda del río Louro está catalogada como senda azul y es un tramo de aproximadamente 3 km, apto para todos los miembros de la familia, desde los más pequeños hasta los mayores. Solo se puede recorrer a pie, con la excepción de los niños menores de 12 años, que pueden realizarla en bicicleta. Todos los demás medios de transporte están prohibidos.

El Pazo de Mos es otro de los puntos más destacados de esta ruta por su importancia histórica. Además, se encuentra en una zona con numerosos servicios como restaurantes, iglesias, bares y fuentes.

Cabe destacar que tanto la Senda del río Louro como el Pazo de Mos cuentan con aparcamiento gratuito.

Datos de la ruta

  • Tipo de ruta: Circular y rural
  • Longitud: 7,62 km
  • Altitud: 154 m
  • Desnivel: 104 m
  • Dificultad: Baja
  • Duración: 2 h
  • Peligrosidad: En los caminos de Eido Vello y Cortiñas pasan coches y no hay arcén.
  • Recomendaciones: Perfecta para todo el año, pero evitando las horas de sol en el Camino de Santiago y Eido Vello-As Cortiñas.
  • Apta para todo el público
  • Calzado cómodo
  • Áreas de descanso: Pazo de Mos, Parque de la Pesqueira. También hay bancos y zonas de sombra en la Senda del Louro.
  • Servicios: Varios restaurantes y bares en la zona, además de aparcamientos gratuitos.

Acceso a la ruta

La manera más sencilla de acceder a esta ruta es llegar hasta Mos y, desde allí, seguir las indicaciones hasta el Pazo. Una vez en el pazo, puedes estacionar tu vehículo de forma gratuita en el aparcamiento.

Es recomendable visitar el Pazo de Mos, una de las principales atracciones del municipio. Esta zona es muy concurrida, ya que junto a ella pasa el Camino de Santiago y es transitada por numerosos peregrinos. También representa un punto de encuentro para los habitantes de Mos.

La construcción del Pazo data del siglo XVII y originalmente pertenecía a la casa de Soutomaior. Gabriel Quirós fue el primer marqués del Pazo en 1586. El edificio fue la residencia de los marqueses de Mos hasta que fue destruido por las tropas francesas a comienzos del siglo XIX. En 1970, pasó a manos de la empresa “Frigoríficos del Louro” y se convirtió en un matadero, hasta que más tarde fue adquirido por el Grupo Coren, que cedió su propiedad a la comunidad vecinal.

Tras un período de abandono, el Pazo fue reconstruido en la primera década del siglo XXI. Actualmente, es la sede de la Fundación Pazo de Mos, compuesta por la Comunidad de Montes de la Parroquia de Mos y la Asociación Vecinal de Santa Baia de Mos. En los alrededores del pazo encontramos cafeterías, restaurantes, un punto de información, aparcamiento gratuito, un parque biosaludable y un mirador con vistas al Monte Galleiro.

Anécdota histórica: Pazo de Mos

El pazo se encuentra junto a una antigua calzada romana que unía Braga con Astorga y que en gran parte coincide con el Camino de Santiago. Este camino pasa junto a la iglesia de Santa Baia de Mos.

Al finalizar la visita al Pazo, descendemos unos 50 metros hasta la Iglesia de Santa Baia de Mos. Fue construida a finales del siglo XVI por petición de los marqueses de Mos y es una obra clasicista que destaca por su belleza y elegancia.

En su interior podemos admirar retablos barrocos excepcionales y algunos frescos en las paredes y bóvedas que permiten imaginar su aspecto original. En 2011, su entorno fue restaurado, convirtiéndose en uno de los rincones mejor conservados del municipio de Mos. Su importancia patrimonial y su valor artístico hacen que sea un lugar de visita obligada para quienes deseen conocer más sobre la cultura y tradiciones locales.

Tras la visita a la iglesia, continuamos la ruta avanzando unos 250 metros por el Camino Sánchez Freire hasta la primera rotonda. Desde allí, bajamos un kilómetro pasando por el Camino do Castro y el Camino Sánchez Freire. Luego giramos a la izquierda por el Camino da Gata, recorremos 150 metros y tomamos otro desvío a la izquierda para iniciar la Senda del río Louro.

¿Sabías que…?

Iglesia de Santa Baia de Mos
En 2022, se llevaron a cabo obras de conservación y restauración en la iglesia, incluyendo reparaciones por humedades, fachadas y paredes del templo. También se restauraron las tumbas de los antiguos marqueses enterrados en su interior. Este proyecto fue financiado por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia con un presupuesto de 48.000 €.

La Senda del río Louro

Este recorrido de tres kilómetros completamente llano tiene un firme compactado. A lo largo del trayecto encontramos paneles explicativos sobre la flora, fauna y otros elementos del camino.

La ruta transcurre junto al río Louro, con vegetación bien conservada, incluyendo alisos, avellanos y laureles. Se trata de una ruta sombreada, bien señalizada y de fácil realización, apta para todos los públicos. Cabe recordar que solo se puede hacer a pie, con la excepción de los niños menores de 12 años, que pueden recorrerla en bicicleta.

Además, cuenta con dos aparcamientos gratuitos: uno al inicio del recorrido y otro en el Parque de la Pesqueira, a mitad de camino.

Los principales atractivos de esta senda son:

  • Parque de la Pesqueira
  • Parque de agua de la Pesqueira
  • Molino de la Pedrosa
  • Molino de la Ramona
  • El propio río Louro

Al finalizar la senda, continuamos la ruta por el Camino de Eido Vello, iniciando la parte con mayor pendiente del recorrido (154 metros de desnivel). Aquí disfrutaremos de vistas al Monte Galleiro. Sin embargo, este es el tramo más peligroso de la ruta, ya que se debe atravesar sin arcén.

Seguimos recto unos 800 metros y giramos a la izquierda por el Camino das Cortiñas. Avanzamos 400 metros más hasta tomar la Estrada Alto Barreiros, por donde pasa el Camino de Santiago. Este tramo cuenta con un sendero habilitado para los caminantes.

Desde allí, recorremos 600 metros hasta llegar al Cruceiro de Ánimas del Santo Cristo de la Victoria.

Cruceiro de Ánimas del Santo Cristo de la Victoria

Este cruceiro se encuentra en un cruce de la Estrada Real que comunicaba Tui con Pontevedra, intersectando con otro camino que unía dos parroquias del antiguo Coto de los Marqueses de Mos.

Originalmente, estaba ubicado unos 20 metros más allá, pero entre finales de los años 70 y principios de los 80 se trasladó a su ubicación actual debido a las obras de ensanchamiento de la carretera.

Este cruceiro, construido en 1733, es único en la provincia de Pontevedra por estar policromado, algo que era común en este tipo de monumentos. La imagen original se guarda en la Colegiata de Santa María, en el casco antiguo de Vigo, y la que vemos hoy es una reproducción.

Finalmente, caminamos 100 metros y tomamos el Camino da Rúa, descendiendo hasta encontrar la Fuente de los Caballeros. Desde allí, seguimos hacia el Pazo de Mos, donde finaliza la ruta.

Scroll al inicio