Ruta Chozos de «A Laxe» – Fornelos de Montes

Tipo de ruta: Circular y sendero de montaña
Longitud: 10,419 km
Desnivel: 614 m
Dificultad: Media, con tramos de desnivel pronunciado.
Duración: 4 – 6 horas
Peligrosidad: Los desvíos hacia las cascadas requieren mucha atención y habilidad para garantizar la seguridad personal.
Recomendaciones: Se recomienda realizar en días no demasiado calurosos, como en primavera y otoño, evitando días con mucho viento o lluvia. Se aconseja usar pantalón largo, calzado antideslizante y protección solar. No es apta para niños ni para personas con movilidad reducida.

Áreas de descanso:

  • «Chan do campo de arriba» (con aparcamiento)
  • «Chan do porto»
  • Servicios en Fornelos de Montes.

La Ruta dos Chozos está situada en la Serra do Suído y atraviesa una parte de la parroquia de A Laxe, en un entorno natural de gran riqueza, concretamente en la zona de Airoa. La temática principal del sendero gira en torno a la ganadería y los restos etnográficos de esta tradicional forma de vida.

El pastoreo ha sido una de las actividades económicas más antiguas en las aldeas cercanas a la sierra. Su importancia comenzó a disminuir tras el descubrimiento de América, cuando llegaron cultivos como la patata y el maíz. Sin embargo, esta práctica se mantuvo hasta el siglo pasado.

Entre los atractivos del recorrido encontramos cascadas, pozas fluviales de aguas cristalinas, cumbres, cotos, antiguos puentes, caminos empedrados y poblados de chozos.

Inicio del recorrido

Comenzamos en Fornelos de Montes, verificando que llevamos todo lo necesario. Para llegar al punto de inicio, tomamos la carretera PO-9303 que conecta Fornelos de Montes con Covelo. Tras pasar por A Airoa, ascendemos hasta el área de descanso «Chan do Campo de Arriba», donde comienza la ruta.

Durante el recorrido, es importante prestar atención a la señalización, ya que hay una zona de adiestramiento de perros y otra de caza permanente. Desde Fornelos de Montes, la distancia hasta el inicio es de unos 13 km y se tarda aproximadamente 25 minutos en llegar.

El área de descanso «Chan do Campo de Arriba» es fácil de identificar por una serie de esculturas que simulan mámoas y menhires.

Desde aquí, avanzamos hacia el norte hasta un banco de piedra que ofrece unas vistas espectaculares de la Fervenza de Casariños, una de las principales atracciones del recorrido. Alimentada por el río Uceira, esta cascada destaca por tener dos caídas de agua. El acceso a la poza formada por la cascada no está señalizado y presenta una pendiente pronunciada, por lo que es necesario extremar las precauciones, especialmente si el terreno está húmedo. La belleza del entorno compensa el esfuerzo.

Importancia de los bosques de ribera:

  1. Estabilizan las orillas y evitan la erosión.
  2. Filtran contaminantes que podrían llegar al río.
  3. Regulan la temperatura del agua gracias a la sombra de los árboles.
  4. Aportan materia orgánica al ecosistema acuático.
  5. Sirven como corredores ecológicos para especies terrestres.
  6. Actúan como refugio para especies animales y vegetales.
  7. Ofrecen protección a la fauna piscícola.

Los Chozos de Casariños

Tras el descenso a la poza, seguimos un camino ascendente a la izquierda, que nos conduce a unos escalones de piedra sobre la Barranqueira de Casariños. Aquí encontramos los Chozos de Casariños, antiguos refugios de pastores. Están rodeados por un «cercado» con una «cancela de acceso», que debe cerrarse tras atravesarla para evitar que el ganado escape.

Los chozos son construcciones de piedra, sin argamasa, utilizadas como refugio durante el verano (de San Benito hasta el 8 de septiembre). Su techo está formado por lajas de piedra superpuestas, lo que les proporciona una estructura resistente y duradera.

Desde aquí, el camino ofrece una de las mejores panorámicas de la ruta. A veces, algunos tramos están empedrados o anegados por pequeños regatos.

Xesteiro de Airoa y Coto dos Ladróns

Siguiendo los molinos del parque eólico, llegamos al Xesteiro de Airoa, un antiguo recinto de piedra donde se protegía el ganado y que sirve como mirador hacia el valle del río Verdugo, con la Ría de Vigo y las Islas Cíes al fondo.

Un «xesteiro» es un lugar elevado y ventilado donde los pastores descansaban con su ganado, alejándolo del calor y de los insectos.

Regresamos por el mismo camino hacia la Pasarela del Río Valdohome, llegando al área de descanso «Chan do Porto a Prado».

Desde aquí, seguimos indicaciones hacia el Coto dos Ladróns, un mirador histórico donde los bandidos esperaban para asaltar a los viajeros, incluyendo la legendaria «Pepa a Loba», considerada la «Robin Hood» gallega.

El Corral do Porto y el final del recorrido

Desde «Chan do Porto», cruzamos un puente de piedra para llegar al Corral do Porto, un antiguo asentamiento ganadero con chozos y cortellos, donde habitaban varias familias. Es un lugar impresionante, como un viaje al pasado.

Seguimos hasta la Fervenza Coto Grande, un tramo de río con pozas y cascadas entre bloques de granito.

El camino final discurre por antiguos caminos empedrados, descendiendo hasta la Ponte da Estalga sobre la Barranqueira de Fonte Uceira. Desde aquí, podemos subir al Mirador da Laxe, con vistas al Monte do Castro y su capilla del Cristo Redentor.

Finalmente, ascendemos de nuevo hasta el punto de inicio en «Chan do Campo de Arriba», completando un recorrido lleno de historia, naturaleza y paisajes espectaculares.

Scroll al inicio